Hola mis mentes inquietas. ¡Hoy toca descubrir un nuevo lugar en el mundo! TAR PITS – LA BREA MUSEUM en Los Ángeles.
Cuando estuvimos este Octubre/Noviembre pasado en Los Ángeles descubrí este pequeño museo con tanta información y tan tan interesante. Mi pareja ya lo conocía pero para mí era completamente nuevo y no sabía lo que me iba a encontrar allí.
Era nuestro penúltimo día en Los Ángeles y el día anterior cuando pasamos por allí en un autobús up/down (a ver si hago un post sobre este tipo de autobuses turísticos que merecen la pena en ciertas ciudades) no nos bajamos a ver el museo porque ya íbamos de vuelta para casa y estábamos agotados y con un frío terrible que sólo nos dejaba pensar en ir a casa. Así que se nos quedó la espinita clavada de no haber ido a este museo por lo que decidimos pedir un servicio de Lyft (como Uber allí en EEUU. También debería hacer un post sobre este servicio que es una pasada) que por 6€ (los dos) nos llevó desde nuestro apartamento hasta la puerta del museo que estaba como a 8km.

Aquí tenéis un enorme mamut. No está sobre ninguna plataforma.
El edificio del museo en sí es pequeño y se ve en un par de horas como muchísimo pero lo que más me impactó fue lo que le rodea y la historia que tiene. Por no decir que nos trasladamos directamente a la PREHISTORIA. Dicho así parece que estemos en un museo como otros, donde veremos fósiles y la evolución de la vida desde su creación blablabla… pero no. Aparte de ser el museo con más cantidad de fósiles reales y mejor conservados, estaremos rodeados de la brea que había allí hace miles de años y que dejó atrapados a muchos animales.

Se ve bien lo grande que es, ¿verdad? ¡¡Yo mido 1,70m!!
Os explico mejor, lo primero, el curioso nombre que tiene es porque está ubicado en el Lake Pit (lago Pit). La zona está rodeada por pequeños “lagos” de brea y agua (sí, sí, brea). Algunos son muy grandes y otros son pequeños “charcos” pero todos están llenos de fósiles animales. Estás caminando sobre yacimientos petrolíferos que, debido a la acción del gas metano, produjo que en la zona superior se fomase brea. Ya la zona de por si en su momento eran lagos que se mezclaron con la brea formada.
Los animales prehistóricos (son los de la edad de hielo) al ver el reflejo en el líquido pensaban que se trataba de agua tal cual y cuando intentaban entrar a beber se quedaban atrapados en la brea.
La brea ha cubierto sus cuerpos y los ha conservado durante estos miles de años. Hay todo tipo de animales, desde mamuts hasta lobos que se acercaban al ver los cuerpos de los animales para intentar comérselos pero muchos también quedaban atrapados. Era una trampa mortal. Se han recopilado, hasta ahora, más de 440 fósiles de lobos. Sólo hay un ser humano que se haya encontrado hasta ahora.
El olor a petróleo que desprende la zona es increíble y todavía se ve cómo el gas metano sube a la superficie produciendo burbujas y ondas. Os dejo un vídeo que grabamos para enseñarlo porque es increíble.
¡Estamos pisando un yacimiento petrolífero y esta brea es la misma que capturó a todos esos animales miles de años atrás!
A día de hoy aún siguen trabajando sacando “cubos” de brea llena de fósiles. Puedes ver a los científicos trabajando tanto fuera como dentro del museo todos los días. La parte exterior se puede ver sin comprar entrada (que es lo que más me impactó) pero la entrada al museo sí que tiene coste (más abajo os pongo datos).
Os dejo un documento muy sencillo donde explican todo en perfecto castellano lo que es ese museo, qué hacen y qué nos podemos encontrar en la zona exterior. Es muy ameno y se lee rápido.
Pincha en el botón: La Brea Spa
Dentro del museo tienes la posibilidad de tocar algunos de los huesos fósiles, hacer itinerarios con guía gratuito pero también los hay por la parte exterior (que a mi me pareció muy muy interesante. También tienes opción de ver una película de la era de hielo en 3D y hacen actividades a menudo.
Os dejo información de la web oficial y algunas de las fotos que nos hicimos:
Horario del Museo:
Abierto de 9:30 a.m. a 5 p.m. todos los días del año, con cuatro excepciones. Cerramos en las siguientes fechas:
- Día de Año Nuevo (1 de enero)
- Día de la Independencia (4 de julio)
- Día de Acción de Gracias (el cuarto jueves de noviembre)
- Día de Navidad (25 de diciembre)
Bueno, pondría muchas más fotos porque merece la pena pero no quiero aburrir. Espero que os haya descubierto un sitio más para visitar en vuestros viajes.
¡Nos vemos en el próximo post!

¿Qué piensas sobre esto? Déjame tus comentarios